10 Consejos para ser ecológico
¿Cómo proteger el ambiente?
En el hogar: Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías. Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar. Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura. | ![]() | ||||||||
Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente, y además contribuye a conservar los recursos. Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta. Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en exceso ocasionan daños a la salud de las personas. Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario. Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos. | |||||||||
![]() | En la comunidad: | ||||||||
En las empresas:
|
9 tips para que tu nevera ahorre energía
El hielo de la Antártida es más inestable de lo que se pensaba

Un equipo de científicos estadounidenses revelan en la revista Science los patrones del derretimiento del hielo durante el último período interglaciar: el hielo de Groenlandia podría haber sido más estable de lo que muchos pensaban, y el hielo de la Antártida más inestable.
“La región occidental de la Antártida probablemente fue mucho menor de lo que es ahora, con una mayor subida del nivel del mar de lo que pensaban los científicos. Si la región occidental de la Antártida se desmoronó, significa que es más inestable de lo que esperábamos”, afirma Anders Carlson, coautor e investigador en Ciencias Geológicas de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU).
Pero, ¿qué proporción de hielo se fundirá y contribuirá a subir el nivel del mar a finales de siglo? Para los científicos siguen existiendo grandes variaciones, de unos centímetros a varios metros.
“El casquete polar de Groenlandia se funde cada vez más rápido”, explica Carlson. “Está claro que necesitamos desentrañar cómo funcionaron las cosas anteriormente y cuál ha sido la respuesta del hielo en épocas pasadas ante veranos más calurosos que el actual”, añade.
¿Cómo se comportaron los casquetes?
Dónde se funde el hielo, y a qué velocidad es la mayor fuente de incertidumbre para predecir las subidas del nivel del mar causadas por el cambio climático. La razón: existen variables desconocidas y restricciones físicas para calcular las masas de hielo.
El equipo de investigación intentó encontrar una forma de delimitar dónde permaneció inalterado el hielo en Groenlandia durante el último período interglacial para definir con más precisión el comportamiento de los casquetes de hielo y mejorar las previsiones para el futuro.
Los investigadores analizaron muestras del fondo oceánico extraídas de una región situada al sur del extremo meridional de Groenlandia, que recibe sedimentos arrastrados por las corrientes de aguas formadas por la fusión del casquete polar.
Utilizaron distintos patrones de isótopos radiogénicos para identificar los orígenes de los sedimentos, cuyos patrones muestran qué terrenos seguían bajo el hielo en aquellos momentos.
“Si la tierra se deshiela, se pierden esos sedimentos”, señala Carlson. Sin embargo, todos los terrenos seguían aportando sedimentos durante el último período interglaciar, por lo que aún tenían encima una cubierta de hielo.
“La extensión del casquete de hielo se redujo hasta ocupar una extensión menor a la actual, y el nivel del mar subió con toda seguridad, y siguió fundiéndose durante el período más caluroso”, apunta el científico. Pero el análisis de los sedimentos indica que “el casquete de hielo parece ser más estable que algunos de los parámetros de retroceso más elevados presentados por los expertos”.
El equipo evaluó además varios modelos ya elaborados de la fusión del casquete de hielo de Groenlandia durante el último período interglaciar. Los modelos con los nuevos hallazgos indican que el derretimiento del hielo de Groenlandia causó un aumento del nivel del mar de entre 1,6 y 2,2 metros. El resto se debe al deshielo del casquete polar antártico.
Come alimentos ecológicos y locales. Cuida tu salud
Una dieta local es importante por muchas razones: por un lado, porque beneficia a la economía local; por otra parte, porque ahorra un gasto energético innecesario en el transporte de los alimentos. Porque fija población en los entornos rurales. Porque ayuda a salvaguardar costumbres, recetas, tradiciones, oficios, etc. Pero la razón más importante, al menos para nuestra salud, es difícil de explicar con una sola línea.

Cuando un vegetal o un animal viven en un determinado hábitat, estos seres vivos crean defensas contra aquellas agresiones que el medio representa para ellos. Estas defensas forman parte de estos animales y vegetales, están en su interior. Y, cuando nosotros ingerimos o nos alimentamos con parte de estos animales o vegetales, estamos también consumiendo estas defensas. Parece lógico, ¿no?
Como esos animales y vegetales formaban parte del mismo ecosistema que nosotros, las defensas que ingerimos al alimentarnos con ellos entran a formar parte de nuestro organismo, refuerzan nuestro sistema inmunitario y podemos repeler mejor las agresiones que proceden de ese mismo hábitat que compartimos con el resto de seres vivos.
Ahora bien, si nuestra dieta está principalmente formada por alimentos que no proceden de la agricultura o de las ganaderías locales, esto significa que nuestro sistema inmunitario está intentando asimilar defensas que no han sido concebidas para el hábitat en el que nosotros estamos viviendo. Por ejemplo, comemos pescado que viene del Ártico, lácteos del norte de Europa, manzanas chinas, frutas de los trópicos, más muchos productos refinados, sin ninguna vitalidad, sin ninguna fuerza…
El resultado es que comemos productos alimentarios procedentes de seres vivos que vivieron en otras latitudes, en otros climas, en otros hábitats… ¿Y qué pasa con nuestro sistema inmunitario cuando recibe defensas que, más que ayudarle, le confunden? Pues que se debilita. Se viene abajo. Se torna muy vulnerable.
Muchos de los problemas de salud más generalizados hoy en día tienen que ver con el uso y abuso de dietas no locales, lo que conlleva sistemas inmunitarios muy poco sólidos. Altas tasas de asmas, de alergias… tienen su origen en este problema creado por la sociedad de la globalización. La mejor forma de defenderse es ingiriendo alimentos locales, de temporada, ecológicos siempre que sea posible… Y muchos productos procedentes del panal. Las flores y los vegetales en general segregan la esencia de estas plantas. Las abejas las recogen y producen miel. Consumir miel, además de por otras razones, es muy positivo en este aspecto, ya que alimentarse de miel, siempre que sea local, es como consumir muchos vegetales locales.
Durante milenios, milenios y milenios, todos nuestros antecesores se alimentaron de productos locales. Nuestros organismos están preparados para ingerir alimentos procedentes del clima y la latitud en la que nosotros vivimos. Lo que no sea eso, desde el punto de vista sólo adaptativo, es una barbaridad. Una barbaridad que tiene sus consecuencias en todo tipo de desequilibrios de la salud… Aunque esto se enseñe poco en las facultades de Medicina, es de vital importancia para mantener la salud, créanme.
Pedro Burruezo es redactor jefe de The Ecologist, músico y autor de libros como "A la salud por las abejas"
Cambio Climático...una responsabilidad de todos!
Todos los años se incrementa el nivel contaminación ambiental. Los glaciares siguen en proceso de descongelación y el agujero en la capa de ozono sigue en aumento. De estos hechos podemos deducir las más recientes catástrofes: 1- Las inundaciones en Pakistán y Portugal 2- Los terremotos en Haití, Indonesia, Japón, Perú, entre otros. 3- Los diversos huracanes que han azotado varias regiones del mundo. Todos estos fenómenos son consecuencias del cambio climático alrededor del mundo.
Los esfuerzos de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han visto reflejados en la aprobación de convenciones y acuerdos entre las naciones con el objetivo de buscar soluciones a dicha problemática. Sin embargo, la aplicación de medidas no han dado los mejores resultados.
De igual forma, muchos científicos han evaluado las posibles causas del cambio climático con el motivo de encontrar soluciones prácticas al mismo. Unos lo atribuyen al calentamiento global, a las emisiones de CO2, al efecto invernadero, entre otras razones.
Sin embargo, ¿Cuál podría considerarse la causa fundamental del cambio climático? Definitivamente la causa principal de la problemática ambiental es la falta de conciencia del ser humano referente a la preservación del medio ambiente. A lo largo de la historia se ha demostrado que el ser humano es el principal actor en el cambio del clima en el mundo. El ser humano está ocasionando modificaciones sin precedentes en el medio ambiente global. La falta de conciencia reflejada en el accionar del día a día del la humanidad constituye una amenaza para la conservación de nuestros ecosistemas.
A veces arrojamos una basura en la calle sin darnos cuenta que una mínima acción constituye un daño a la naturaleza. Actos como estos afectan la perspectiva de las generaciones futuras.
Es nuestra responsabilidad el futuro y permanencia del Planeta Tierra. Las naciones deberían invertir más en campañas de concienciación y sensibilización de la humanidad con el medio ambiente en vez de enfocarse tan radicalmente en estrategias verdes como posible solución a la problemática mundial.
Nosotros, los seres humanos, debemos encabezar la batalla para disminuir las emisiones contaminantes. Las acciones más sencillas son consideradas las más significantes. Recordemos que sólo tenemos un planeta, por lo tanto tenemos que cuidarlo. Descansa en nosotros la persistencia de las especies y la sostenibilidad de un mundo más verde para las generaciones futuras.
Recinto Verde
Dicha iniciativa constituye un campo de acción sumamente favorable para la aplicación de ideas que motiven a la juventud a tomar acción en los temas medioambientales, además de las condiciones que propicien el reciclaje de residuos sólidos, su aprovechamiento y por consiguiente la minimización de su impacto negativo a nuestro hábitat.
Concentraremos este proyecto en cuatro ejes esenciales, los cuales son: la concentración de toda la sociedad interesada, la concientización social, el acondicionamiento de espacios y la recuperación de los mismos. Acompañado de jornadas de concienciación y capacitación, los materiales a reciclar son: papel y botellas plásticas.
Contamos con mas 75 contenedores distribuidos en las 18 principales edificaciones de la sede principal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Estos contenedores, son el resultado de una alianza estratégica con el Centro Dominicano Agroforestal (CEDAF) quienes junto a Moldados Dominicanos (MOLDOSA) nos proporcionaron dichos contenedores.
Hoy es aprovechado gran parte de los residuos de papel que se produce en la UASD, mas de 1, 000 libras por semana. Estos residuos son aprovechados como materia prima, por MOLDOSA.
Nuestro objetivó es lograr, este ``piloto´´ de manera exitosa, de modo que podamos gestar un ``centro de acopio uasdiano´´ que permita almacenar no solo papeles, sino plásticos y vidrios eventualmente.
Plan de Acción

- Charlas, Talleres, Conferencias, etc.
De igual forma el empleo de otras herramientas interactivas como el uso de las redes sociales como mecanismo de información es otra de las formas en las cuales los jóvenes podrán adquirir conocimientos sobre la preservación del medio ambiente.

Programa de Reciclaje
El reciclaje es una de las formas más prácticas de renovar los desechos que consumimos a diario. Hoy en día esta actividad reviste gran importancia pues ayuda a reducir el consumismo y a su vez la explotación de los recursos naturales, a través del nuevo uso que se le da a los materiales convertidos en desechos. Esta actividad constituye un mecanismo innovador de preservación del medio ambiente en la República Dominicana.
Es por esta razón consideramos que la implementación de un programa de reciclaje en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) constituye una de las iniciativas más potenciales de este proyecto pues de una forma activa, dinámica e innovadora surge en los estudiantes universitarios un empoderamiento sobre la toma de acción en la protección del medio ambiente. De igual forma se crea conciencia en la juventud dominicana sobre la importancia del reciclaje de desechos y de cómo manejar adecuadamente los residuos. Los materiales que abarca este programa de reciclaje son: el papel y el plástico, clasificados debidamente en sus respectivos contenedores y que luego serán trasladados a un centro de acopio.
- Reforestación
La reforestación es otro elemento que planeamos abarcar en nuestro plan de acción. Al igual que el programa de reciclaje, la reforestación juega un papel fundamental en la conservación del medio ambiente. El objetivo de esta fase del proyecto es organizar jornadas de reforestación en zonas deforestadas donde los estudiantes se involucren en la siembra de árboles. Nos proponemos como meta plantar alrededor de 5,000 árboles.
Visión
Misión


Cambio Climático...una responsabilidad de todos!
Cada día vemos como mueren más personas, animales y plantas a nivel mundial. Cada día vemos como los ríos se van quedando sin agua y como las plantas se quedan sin hojas. Efectivamente cada día más el Planeta Tierra está en peligro de extinción a causa de los efectos del cambio climático.
Todos los años se incrementa el nivel contaminación ambiental. Los glaciares siguen en proceso de descongelación y el agujero en la capa de ozono sigue en aumento. De estos hechos podemos deducir las más recientes catástrofes: 1- Las inundaciones en Pakistán y Portugal 2- Los terremotos en Haití, Indonesia, Japón, Perú, entre otros. 3- Los diversos huracanes que han azotado varias regiones del mundo. Todos estos fenómenos son consecuencias del cambio climático alrededor del mundo.
Los esfuerzos de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han visto reflejados en la aprobación de convenciones y acuerdos entre las naciones con el objetivo de buscar soluciones a dicha problemática. Sin embargo, la aplicación de medidas no han dado los mejores resultados.
De igual forma, muchos científicos han evaluado las posibles causas del cambio climático con el motivo de encontrar soluciones prácticas al mismo. Unos lo atribuyen al calentamiento global, a las emisiones de CO2, al efecto invernadero, entre otras razones.
Sin embargo, ¿Cuál podría considerarse la causa fundamental del cambio climático? Definitivamente la causa principal de la problemática ambiental es la falta de conciencia del ser humano referente a la preservación del medio ambiente. A lo largo de la historia se ha demostrado que el ser humano es el principal actor en el cambio del clima en el mundo. El ser humano está ocasionando modificaciones sin precedentes en el medio ambiente global. La falta de conciencia reflejada en el accionar del día a día del la humanidad constituye una amenaza para la conservación de nuestros ecosistemas.
A veces arrojamos una basura en la calle sin darnos cuenta que una mínima acción constituye un daño a la naturaleza. Actos como estos afectan la perspectiva de las generaciones futuras.
Es nuestra responsabilidad el futuro y permanencia del Planeta Tierra. Las naciones deberían invertir más en campañas de concienciación y sensibilización de la humanidad con el medio ambiente en vez de enfocarse tan radicalmente en estrategias verdes como posible solución a la problemática mundial.
Nosotros, los seres humanos, debemos encabezar la batalla para disminuir las emisiones contaminantes. Las acciones más sencillas son consideradas las más significantes. Recordemos que sólo tenemos un planeta, por lo tanto tenemos que cuidarlo. Descansa en nosotros la persistencia de las especies y la sostenibilidad de un mundo más verde para las generaciones futuras.
¿Quines Somos?
¡Bienvenido al sitio oficial de Esperanza Verde (Green Hope)! Esperanza Verde busca implementar la educación medioambiental en todas las escuelas de las provincias de la Republica Dominicana en las que se encuentran las sedes regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) mediante el establecimiento de una fuerte campaña para la prevención del cambio climático comenzando con el campus de la provincia Barahona en la región sur de la Republica Dominicana. Para poner esta intención a acción hemos planeado muchas iniciativas que pueden ser incorporadas en la comunidad y así poder crear una conciencia medioambiental en todos los habitantes y expandir la cultura de la protección del medio ambiente; promoción del reciclaje, recolección de basura y la reforestación. Esto podrá ser logrado mediante campañas de concientización, creando las condiciones para reciclaje y la creación de programas de reforestación acorde con el área.

La razón principal por la cual es creada esta organización es por la imperiosa necesidad que existe hoy día de educar a la juventud dominicana en la protección y conservación del medio ambiente para poder lograr un equilibrio ecológico y un medio ambiente más sano. De igual forma dicho proyecto surge por las siguientes razones:
- La República Dominicana (al igual que otros países del mundo) se ve afectada por los efectos del cambio climático.
- Existe una falta de conciencia en la población dominicana en la preservación del medio ambiente. Dicha falta incluye mayoritariamente a la población juvenil.
- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es la casa de estudios que concentra el mayor porcentaje de estudiantes a nivel nacional, por lo que constituye un campo de acción sumamente favorable para la aplicación de ideas e iniciativas que motiven a la juventud a tomar acción en los temas medioambientales.
- Crear conciencia en la población estudiantil sobre la preservación del medio ambiente.
- Promover los valores del cuidado del medio ambiente.
- Lograr una UASD más limpia, con responsabilidad social ambiental.
- Involucrar al estudiantado universitario en el proceso de clasificación de desechos.
- Impartir charlas educativas, para estudiantes, docentes, y personal de conserjería, en los temas de reciclaje, conservación del medio ambiente, cambio climático
- Crear un sistema de clasificación y recolección de desechos, que permita el aprovechamiento de los mismos a través del reciclaje.
Ave. Independencia, C/Perpendicular 2da No. 2, Jardines del Sur, D.N.
Tel.:809-453-5817
Fax: 809-508-0855
Email: greenhopedr@gmail.com
Archivo del blog
-
►
2014
(1)
- ► 03/16 - 03/23 (1)
-
►
2012
(3)
- ► 06/17 - 06/24 (2)
- ► 06/03 - 06/10 (1)
-
▼
2011
(24)
- ► 12/25 - 01/01 (1)
- ► 08/21 - 08/28 (1)
- ► 08/07 - 08/14 (7)
-
▼
07/31 - 08/07
(14)
- 10 Consejos para ser ecológico
- ¿Cómo proteger el ambiente?
- 9 tips para que tu nevera ahorre energía
- El hielo de la Antártida es más inestable de lo qu...
- Come alimentos ecológicos y locales. Cuida tu salud
- Cambio Climático...una responsabilidad de todos!
- Equipo
- Recinto Verde
- Plan de Acción
- Visión
- Misión
- Esperanza Verde / Green Hope
- Cambio Climático...una responsabilidad de todos!
- ¿Quines Somos?
- ► 07/24 - 07/31 (1)